viernes, 15 de noviembre de 2019

Educacion Inicial



La crianza que permite que un niño crezca de manera integral (física, mental y socialmente) incluye la alimentación, el cuidado de la salud, la protección, el estímulo cognitivo y emocional, el cariño y la seguridad del ambiente. Esto es responsabilidad de las familias, pero también de los Estados, quienes deben asegurar el acceso a servicios educativos y de salud de calidad.

El desarrollo del cerebro depende no sólo de la nutrición adecuada sino también de las experiencias, oportunidades y estímulos a los que esté expuesto.

Como sabemos, las experiencias que vive un niño tanto en el ámbito familiar y en otros entornos como la escuela son fundamentales. En este sentido, la educación inicial tiene un rol importante en la construcción de ciertas habilidades cognitivas y sociales.






































Su impacto se observa en el bienestar físico y motriz, en las habilidades lingüísticas, la comprensión de conceptos matemáticos, la capacidad de sostener la atención y autorregular el propio proceso de aprendizaje y las emociones, entre otros.

Numerosos estudios sugieren que la capacidad para comprender y descomponer las palabras en sus sonidos fundamentales y poder manipularlos en niños de edad preescolar repercute en el rendimiento en tareas de lectura y escritura en la educación primaria.




























Educación Especial

El término de educación especial se ha utilizado de manera tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la educación regular u ordinaria, ya que anteriormente ambos tipos de educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de acuerdo o de comparación. Es así que a los alumnos diagnosticados con deficiencia, discapacidad o minusvalía (términos que hasta la fecha se toman como sinónimos sin serlo), se les segregaba a escuelas específicas (de educación especial) para la atención de esa situación particular que presentaban, por el puro hecho de salirse de la norma y sin analizar en ningún momento las capacidades con las que sí contaban.
Educación especial
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes que comparten con la mayoría y, a su vez, tienen necesidades propias, que pueden ser o no especiales. Por esto necesitamos un mayor nivel de equidad, lo cual implica la creación de escuelas que eduquen realmente en y para la diversidad, entendida ésta como fuente de la calidad educativa que enriquecerá a toda la comunidad escolar.

El movimiento de inclusión surge para hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. Asimismo, exige la adaptación de la enseñanza para y en la diversidad de necesidades educativas de todos los alumnos, mismos que presentan diferencias en cuanto a su procedencia social, cultural y características individuales. Visto de esta manera, es la propia escolarización y la enseñanza de estos niños, jóvenes o adultos, la que se tiene que adaptar a las distintas necesidades para facilitar su aprendizaje y participación.


martes, 12 de noviembre de 2019

Tecnología Educativa

Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación 




 Hoy en día, autores como Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas. Alegan que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde ésta siempre analiza procesos mediados con y desde una perspectiva holística e integradora. Por su parte, Area Moreira (2009) señala que la tecnología educativa es un campo de estudio que se encarga del abordaje de todos los recursos instruccionales y audiovisuales; por tal motivo, el número de herramientas tecnológicas se ha multiplicado exponencialmente (actividades digitales de aprendizaje, portafolios, elaboración de blogs, entre otros), diseñadas para dinamizar los entornos escolares y promover la adquisición de nuevas competencias. Entonces se logra diferenciar, pues las Tecnologías de Información y Comunicación solo agrupan aquellos recursos relacionados con los medios de comunicación (cine, televisión, radio, internet) que sirven y son responsables para transmitir contenidos con valor educativo a un grupo de participantes o una sociedad. En este orden de ideas, de acuerdo con Tellería (2009), los continuos avances de la tecnología dan origen a diferentes procesos de comunicación que estimulan interacciones diversas que impulsan al sistema educativo a ofrecer nuevas alternativas para la formación, redimensionan los procesos de comunicación, de enseñanza, 34Pablo César Torres Cañizález, John Kendry Cobo Beltrán. Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación del aprendizaje y de la investigación. Estas nuevas alternativas en las comunicaciones cada vez se presentan con mayores posibilidades de acceso para un público más amplio y diverso, lo cual potencia su empleabilidad en el ámbito educativo.

 TECNOLOGIA EDUCATIVA

Integrar las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos así como replantear y redefinir   los  contenidos   culturales   del curriculum   parecen   medidas   urgentes. Llevarlo   a   cabo,   entre   otras   medidas, implicará necesariamente realizar importantes inversiones   económicas   en   dotación   de recursos   tecnológicos suficientes   para   los centros educativos y en la creación de redes telemáticas   educativas;   desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento   a   los   centros   escolares   en relación a la utilización de las tecnologías de la   información   y   comunicación   con   fines educativos;   concebir   los   centros   educativos como   instancias  culturales   integradas   en   la zona   o   comunidad   a   la   que   pertenecen poniendo a disposición de dicha comunidad los recursos tecnológicos disponibles en los Reestructurar   los   fines   y   métodos   de enseñanza. Nuevos roles para docentes y alumnos 

 Educacion en Mexico


Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos   dirigidos   a   que   cualquier   sujeto aprenda a aprender  (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente   a   lo   largo   de   su   vida);  sepa enfrentarse   a   la   información  (buscar, seleccionar,   elaborar   y   difundir   aquella información   necesaria   y  útil);   se  cualifique laboralmente  para   el   uso   de   las   nuevas tecnologías de la información y comunicación; y  tome   conciencia  de   las   implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de   la   tecnología   en   nuestra   sociedad.
Lo primero  a destacar es que nuestra sociedad  es una  civilización dependiente de  la tecnología en niveles progresivamente crecientes. Sin máquinas digitales, no funciona. En este sentido se extiende el miedo a los posibles fallos o déficits de los ordenadores provocados bien por los virus informáticos, por los ataques de ciberterroristas, o por los fallos de los servidores… El “mítico” efecto 2000 (2YK) con relación al posible fallo informático en el cambio de la fecha del 31 de diciembre del 1999 al 1 de enero del 2000, o los repetidos ataques a servidores de Microsoft y otras grandes compañías multinacionales, han servido como una llamada de alerta sobre la fuerte dependencia de nuestra civilización hacia las máquinas digitales. 
 BLOG ZIP
EDUCACIÓN



domingo, 10 de noviembre de 2019

EDUCACIÓN INTEGRACIÓN


INTEGRACIÓN EDUCATIVA 


La  integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 en los países desarrollados se suscitó en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivían las personas con discapacidad, entre otros colectivos (Giné, 2001). A partir de estos cambios, los principios de actuación en educación especial fueron transformados apostando por unas metas similares a las del resto de las personas. 



La integración, es un proceso continuo y progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de incorporar al individuo con necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad. La integración educacional es entonces válida, satisfaciendo las necesidades generales de las personas con discapacidad en un aula regular y las específicas en su interacción con el docente especialista. Estas ideas constituyen una visión universal sobre la integración, pero esta generalidad ha sido observada desde diversas perspectivas según las experiencias e investigaciones regionales.



La Educación Integradora nace de la idea de que la educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. “Todos los alumnos tienen derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994), cualesquiera que sean sus características o dificultades particulares. Este derecho se justifica educativamente por la necesidad de que se eduquen todos los niños juntos obligando a las escuelas a idear modalidades de enseñanza para las diferencias individuales; socialmente porque al educar a todos los niños juntos se sientan las bases para una sociedad más justa, animando a la gente a vivir junta en paz y económicamente ya que se ha determinado que el educar a todos los alumnos juntos resulta menos costoso que establecer distintos tipos de escuelas (UNESCO 2003a).



Romero Lauretty, B. (2006). Integración en la educación. PDF. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf


Romero Lauretty, B. (2006). Integración en la educación. PDF. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf

EDUCACIÓN INCLUSIVA

EDUCACIÓN INCLUSIVA 

En el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se expone de manera explícita que la educación es un derecho de todas las personas. Teniendo en cuenta que la educación es un Derecho Universal de todas las personas, se entra en el paradigma de la Educación Inclusiva, entendida según la UNESCO (2005) como el afrontamiento y la respuesta a las necesidades de todos los estudiantes, por medio de la participación en el aprendizaje y minimizando la exclusión educativa dentro y fuera del sistema educativo. 
Haciendo responsable al sistema educativo de la educación de todos los educandos, realizando los cambios pertinentes en el sistema para que esto sea posible. Los centros escolares que proporcionan un desarrollo sostenible a través del aprendizaje 2 y la participación de todos y la disminución de exclusión y discriminación, generan un desarrollo inclusivo (Navarro y Echeita, 2014). Las denominadas barreras al aprendizaje y la participación según (Ainscow y Booth, 2011), son por lo tanto, como indica Muntaner (2010), el problema real que presenta la Educación Inclusiva. Entendiendo como barreras aquellos elementos que impiden el desarrollo de la inclusión educativa, sea cual sea su naturaleza



Es necesario conocer el estado actual de la Educación Inclusiva, para estudiar su desarrollo en las últimas décadas y lo que ha suscitado en todo el Mundo, siendo su base referencial todo lo acontecido en las diferentes declaraciones de la Educación para Todos y teniendo muy en cuenta su última declaración, la Declaración de Incheon (2015) donde se propone el objetivo mundial de trabajar por una Educación Inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. 







Días Rodriguex L. (2017). Educación Inclusiva. PDF. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf 

Días Rodriguex L. (2017). Educación Inclusiva. PDF. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf