EDUCACIÓN INCLUSIVA
En el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se expone de
manera explícita que la educación es un derecho de todas las personas. Teniendo en cuenta que la
educación es un Derecho Universal de todas las personas, se entra en el paradigma de la Educación
Inclusiva, entendida según la UNESCO (2005) como el afrontamiento y la respuesta a las necesidades
de todos los estudiantes, por medio de la participación en el aprendizaje y minimizando la exclusión
educativa dentro y fuera del sistema educativo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDoq2i8YUVG3x9xNzD3hr58I9uonpak_efPJOaQG6kL3cRQEgGAB8zoxYkzNrl30iUZ8vMRrj6lEQu_bWFH4FzQxejneXxZqoac7EzKRlIYO0G3iFHOPeTfUI02hL3-sn9LwWRkYasdYY/s320/descarga.jpg)
Es necesario conocer el estado actual de la Educación Inclusiva, para estudiar su desarrollo
en las últimas décadas y lo que ha suscitado en todo el Mundo, siendo su base referencial todo lo
acontecido en las diferentes declaraciones de la Educación para Todos y teniendo muy en cuenta su
última declaración, la Declaración de Incheon (2015) donde se propone el objetivo mundial de trabajar
por una Educación Inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
Días Rodriguex L. (2017). Educación Inclusiva. PDF. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf
Días Rodriguex L. (2017). Educación Inclusiva. PDF. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2209.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario