martes, 12 de noviembre de 2019

Tecnología Educativa

Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación 




 Hoy en día, autores como Serrano Sánchez et al. (2016) afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios. Estos autores coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje (tanto en contextos formales como no formales), así como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las tecnologías educativas. Alegan que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde ésta siempre analiza procesos mediados con y desde una perspectiva holística e integradora. Por su parte, Area Moreira (2009) señala que la tecnología educativa es un campo de estudio que se encarga del abordaje de todos los recursos instruccionales y audiovisuales; por tal motivo, el número de herramientas tecnológicas se ha multiplicado exponencialmente (actividades digitales de aprendizaje, portafolios, elaboración de blogs, entre otros), diseñadas para dinamizar los entornos escolares y promover la adquisición de nuevas competencias. Entonces se logra diferenciar, pues las Tecnologías de Información y Comunicación solo agrupan aquellos recursos relacionados con los medios de comunicación (cine, televisión, radio, internet) que sirven y son responsables para transmitir contenidos con valor educativo a un grupo de participantes o una sociedad. En este orden de ideas, de acuerdo con Tellería (2009), los continuos avances de la tecnología dan origen a diferentes procesos de comunicación que estimulan interacciones diversas que impulsan al sistema educativo a ofrecer nuevas alternativas para la formación, redimensionan los procesos de comunicación, de enseñanza, 34Pablo César Torres Cañizález, John Kendry Cobo Beltrán. Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación del aprendizaje y de la investigación. Estas nuevas alternativas en las comunicaciones cada vez se presentan con mayores posibilidades de acceso para un público más amplio y diverso, lo cual potencia su empleabilidad en el ámbito educativo.

 TECNOLOGIA EDUCATIVA

Integrar las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos así como replantear y redefinir   los  contenidos   culturales   del curriculum   parecen   medidas   urgentes. Llevarlo   a   cabo,   entre   otras   medidas, implicará necesariamente realizar importantes inversiones   económicas   en   dotación   de recursos   tecnológicos suficientes   para   los centros educativos y en la creación de redes telemáticas   educativas;   desarrollar estrategias de formación del profesorado y de asesoramiento   a   los   centros   escolares   en relación a la utilización de las tecnologías de la   información   y   comunicación   con   fines educativos;   concebir   los   centros   educativos como   instancias  culturales   integradas   en   la zona   o   comunidad   a   la   que   pertenecen poniendo a disposición de dicha comunidad los recursos tecnológicos disponibles en los Reestructurar   los   fines   y   métodos   de enseñanza. Nuevos roles para docentes y alumnos 

 Educacion en Mexico


Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos   dirigidos   a   que   cualquier   sujeto aprenda a aprender  (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente   a   lo   largo   de   su   vida);  sepa enfrentarse   a   la   información  (buscar, seleccionar,   elaborar   y   difundir   aquella información   necesaria   y  útil);   se  cualifique laboralmente  para   el   uso   de   las   nuevas tecnologías de la información y comunicación; y  tome   conciencia  de   las   implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de   la   tecnología   en   nuestra   sociedad.
Lo primero  a destacar es que nuestra sociedad  es una  civilización dependiente de  la tecnología en niveles progresivamente crecientes. Sin máquinas digitales, no funciona. En este sentido se extiende el miedo a los posibles fallos o déficits de los ordenadores provocados bien por los virus informáticos, por los ataques de ciberterroristas, o por los fallos de los servidores… El “mítico” efecto 2000 (2YK) con relación al posible fallo informático en el cambio de la fecha del 31 de diciembre del 1999 al 1 de enero del 2000, o los repetidos ataques a servidores de Microsoft y otras grandes compañías multinacionales, han servido como una llamada de alerta sobre la fuerte dependencia de nuestra civilización hacia las máquinas digitales. 
 BLOG ZIP
EDUCACIÓN



No hay comentarios:

Publicar un comentario